Desafíos intestinales en pollos de engorde y su impacto productivo
La producción avícola intensiva se enfrenta a un reto constante: mantener una salud intestinal óptima en los pollos de engorde, incluso en condiciones que favorecen la aparición de disbiosis y/o enteritis subclínica. Estos trastornos no solo afectan el bienestar animal, sino que tienen un impacto directo sobre la conversión alimenticia, el crecimiento, la uniformidad de los lotes y la rentabilidad final de la granja.
Entre los diversos factores de riesgo uno de importancia relevante es la presencia de altos niveles de factores antinutricionales en la dieta, que pueden acelerar el tránsito intestinal, reducir la digestibilidad y favorecer el crecimiento de flora patógena como E. coli, en detrimento de las bacterias beneficiosas como los Lactobacillus.

El impacto de los desafíos intestinales
Los efectos más comunes en granjas afectadas por este tipo de desafíos son:
- Reducción en el tiempo de retención intestinal, lo que disminuye la capacidad de absorción y asimilación de nutrientes.
- Desequilibrio en la microbiota intestinal, favoreciendo la proliferación excesiva de microorganismos no deseados.
- Incremento de la humedad de la cama, con consecuencias como pododermatitis o mayor carga amoniacal en el ambiente.
- Peor rendimiento productivo, reflejado en menor peso final, mayor índice de conversión y aumento de la mortalidad.
- Disminución de la calidad y el rendimiento de canal, afectando la comercialización.
¿Cómo abordarlo desde la nutrición?
El uso de aditivos funcionales con acción fisiológica ha cobrado relevancia como alternativa natural a antibióticos promotores del crecimiento o antimicrobianos sintéticos. En este marco, se desarrolló un estudio para evaluar el impacto del uso de un aditivo natural formulado a base de diatomeas activadas, pronutrientes, y principios activos antimicrobianos, con capacidad para modular el tránsito digestivo y mejorar la fisiología digestiva y el equilibrio de la microbiota intestinal.
Estudio experimental: Evaluación de Alquerfeed® Diatom AN
Diseño del ensayo
Biovet S.A., realizó un estudio in vivo con 400 pollos de engorde (Cobb 500) durante 42 días, con cuatro tratamientos experimentales y cinco repeticiones por grupo. Se evaluaron los siguientes parámetros:
- Tránsito digestivo y digestibilidad
- Microbiología intestinal (E. coli y Lactobacillus)
- Rendimiento productivo (peso, consumo, índice de conversión, mortalidad)
- Estado de salud intestinal e histología
- Calidad de la cama y uniformidad
- Rendimiento de canal
Principales resultados
- +12% de tiempo de retención intestinal en comparación con el grupo control.
- Mejor digestibilidad, destacando entre otras, la proteica. .
- Reducción significativa de E. coli e incremento de Lactobacillus.
- Mejoras productivas sostenidas: mayor peso final, mejor índice de conversión y reducción de la mortalidad.
- Disminución de la humedad de la cama, lo que se traduce en mejores condiciones ambientales y de bienestar
- Aumento de la uniformidad y del rendimiento de canal, incluyendo una mayor proporción de pechuga.
- Desarrollo más saludable del epitelio intestinal, con mejores resultados a nivel histológico de las microvellosidades.
Conclusiones
En un escenario donde los desafíos intestinales comprometen la productividad de los pollos de engorde, la implementación de estrategias nutricionales basadas en tecnología natural y probada científicamente resulta clave.
Alquerfeed® Diatom AN,, se consolida como una solución efectiva para:
- Ralentizar el tránsito intestinal de forma fisiológica.
- Mejorar la digestibilidad y el aprovechamiento de los nutrientes.
- Favorecer el equilibrio de la microbiota.
- Reducir la humedad de cama y mejorar los parámetros productivos.
- Promover una salud intestinal óptima sin recurrir a antibióticos y promotores químicos
Esta herramienta representa una alternativa natural y eficaz para productores avícolas que buscan optimizar el rendimiento de sus lotes, incluso en condiciones nutricionales desafiantes.