Banner product

Patologías más importantes en avicultura y en la producción de salmones

La cuarta sesión del 32º Simposio Internacional de Biovet, celebrado entre los días 27 y 28 de mayo en la Cámara de Comercio de Tarragona, se centró en patologías comunes en los campos de la avicultura y la acuicultura.

En concreto, la primera conferencia hizo un recorrido por las 14 patologías más prevalentes en la producción aviar, seguida por una conferencia centrada en las patologías más recurrentes en la producción de salmones. La sesión se complementó con otra conferencia dedicada a las zoonosis más importantes en aves de producción, para clausurarse seguidamente con una conferencia informativa sobre legislación relacionada con la ordenación de explotaciones avícolas en Cataluña.

14 patologías más importantes en la producción aviar a nivel mundial

La Dra. Júlia Pié de Biovet S.A. inició su conferencia con una introducción teórica sobre los principios básicos de la veterinaria forense, y pasó seguidamente a enumerar aquellas patologías que actualmente tienen más incidencia en la industria avícola a nivel mundial.

Patologia aviar

Top 14 patología aviar

De todas las patologías tratadas durante la conferencia, la Dra. Pie se extendió particularmente en la coccidiosis, la enteritis necrótica, la hepatoenteritis tóxica infecciosa y las infecciones causadas por Shigella:

Coccidiosis y enteritis necrótica

La coccidiosis clínica en aves está causada por protozoos del tipo Eimeria y una de las principales causas de retraso en el crecimiento, mala conversión alimenticia y mortalidad. Las lesiones causadas por esta parasitosis digestiva, si no son controladas a tiempo, pueden desencadenar otros procesos infecciosos como la enteritis necrótica, causados por toxinas producidas por Clostridium perfringens.

Hepatoenteritis tóxica aviar

La hepatoenteritis tóxica aviar afecta a pollitos y a adultos, y puede ocasionar lesiones a una gran número de órganos. Suele estar relacionada con la contaminación de los vitelos por enterobacterias SH2, especialmente Salmonella, Pseudomona  y Proteus. Las toxinas producidas por dicha infección pueden intoxicar el hígado, llegando también a afectar al intestino, la molleja y, por regurgitación del contenido del vitelo, a la capa córnea, entre otros.

Algunos de los síntomas físicos más comunes relacionados con la hepatoenteritis tóxica aviar suelen ser la pérdida de peso, la cojera unilateral en pollitos o la cresta involucionada en adultos, entre otros.

Infección por Shigella

Shigella sp. es una enterobacteria de transmisión fecal y contaminación oral, mayoritariamente, a través del agua de bebida. La infección por Shigella se desarrolla en forma de hepatitis con focos de necrosis múltiples y presenta una transmisión vertical a través del vitelo. Al igual que la Salmonella,  la Shigella tiene tendencia a formar nódulos torácicos. Sin embargo, a diferencia de la Salmonella, los nódulos de Shigella se sitúan preferentemente sobre la pared torácica.

Esta infección es considerada como emergente en América y Asia, y puede desencadenar en episodios de enteritis y mostrar acantonamiento en los conductos biliares – puntos blancos. Es importante establecer métodos de prevención desde edades tempranas, con el uso de biocidas intestinales. El tratamiento en reproductoras y ponedoras adultas debe llevarse a cabo por medio de antibióticos que realicen un ciclo enterohepático, como las betalactámicos y quinolonas.

Factores predisponentes

Una vez comentadas las 14 patologías con el apoyo documental de imágenes y ejemplos extraídos de pruebas de campo realizadas en granjas de América, Europa y Asia, la Dra. Pié concluyó que la mayoría de agentes infecciosos requieren de la presencia de factores predisponentes para causar enfermedad. Es decir, por sí solos no son patógenos.

Asimismo, los factores predisponentes más frecuentes pueden agruparse en 5 grupos: la presencia de micotoxinas; la higiene deficiente en los piensos; la deficiencia de biotina; la enzimática; y la falta de pronutrientes.

Repaso de patologías en la producción del salmón atlántico

Fiona Groves, licenciada en Ciencias Oceanográficas y coordinadora de cumplimiento normativo en Pontus Research Ltd. en el Reino Unido, condujo la segunda conferencia de la sesión con un resumen de enfermedades de elevada importancia en acuicultura. En concreto, Groves profundizó en un total de 18 patologías víricas, bacterianas y parasitarias frecuentes y emergentes en la cría del salmón atlántico alrededor del mundo.

De forma introductoria, Groves señaló que la producción mundial de salmón atlántico de piscifactoría alcanzará los 2.5 millones de toneladas en este año 2019. Sin embargo, aseguró que el impacto global de patologías en esta especie causa pérdidas de alrededor de 6.000 millones de dólares por año a la industria, siendo este fenómeno el mayor limitador a la expansión del sector.

Patologías víricas

Entre las patologías víricas con tratamiento disponible, Groves destacó la Enfermedad del Páncreas (PD) que, con fuerte incidencia en Noruega, afecta al crecimiento, aumenta el índice de conversión y causa mortalidad. Si bien existen vacunas disponibles para su tratamiento, su efectividad ha llegado a ser cuestionada. Otra de las enfermedades destacadas fue la Necrosis Pancreática Infecciosa (IPN), para la cual las vacunas desarrolladas sí han demostrado un mayor grado de efectividad. También trató la Anemia Infecciosa del Salmón (ISA), para la cual sí hay vacuna disponible en Chile, donde ha causado pérdidas significativas, pero esta no está disponible para productores de la Unión Europea.

Dentro de las enfermedades víricas que a día de hoy no cuentan con vacunas, Groves destacó la Necrosis Hematopoyética Infecciosa (IHN), para la que no existe tratamiento disponible más allá de extremar la prevención en bioseguridad y la desinfección de los huevos reproductores. Otra de las patologías que no cuentan con vacuna es la Inflamación del Corazón y el Músculo Esquelético (HSMI), que suele estar relacionada con procesos de estrés y es creciente en el entorno productivo internacional, siendo la tercera enfermedad vírica más común en Noruega.

Patologías bacterianas

En el conjunto de enfermedades bacterianas que cuentan con algún tipo de tratamiento, ya sea antibiótico o vacunal, Grove destacó la vibriosis, la vibriosis de agua fría y la forunculosis, que son tratables mayoritariamente con vacunas y con efectos generalmente positivos. Casos como el de la Enfermedad Entérica de la Boca Roja (ERM), con focos especialmente complicados en el pasado en países como Australia, cuentan con vacuna y con tratamiento antibiótico, aunque este último presenta casos de resistencias.

La Enfermedad Rickettsial del Salmón (SRD), con gran prevalencia en países productores como Chile y causante de hasta un 90% de mortalidad, cuenta con vacunas inyectables inactivadas y adyuvadas en el mercado, aunque aún no se dispone de vacunas atenuadas in vivo. La Enfermedad de las Llagas de Invierno  es otra de las patologías con alto grado de incidencia, especialmente por su difícil detección y el efecto limitado de sus tratamientos vacunales y antibióticos, siendo una de las que patologías generadora de altas pérdidas económicas en piscifactorías alrededor del mundo.

La Enfermedad Renal Bacteriana (BKD) fue destacada por la Lda. Fiona Groves por no contar, a día de hoy, con ningún tratamiento efectivo de todas las enfermedades bacterianas expuestas. Sobre ella, añadió que se transmite de forma vertical y horizontal. Es sistémica y causa una enfermedad crónica en los especímenes infectados.

Patologías parasitarias

En lo concerniente a patologías parasitarias, la Lda. Fiona Groves destacó la Enfermedad Amebiana de las Branquias (AGD) que afecta a especímenes más pequeños. El parásito causante (protozoo Neoparamoeba perurans) puede sobrevivir en peces muertos, sedimentos y jaulas, y se han dado casos graves en piscifactorías de Irlanda, Escocia y Noruega entre 2011 y 2013. Esta enfermedad cuenta con tratamiento disponible en el mercado.

Otra de las enfermedades con gran prevalencia y causante de cuantiosos costes económicos a nivel mundial son los piojos de mar. Solo en Noruega, ocasionó pérdidas de 436 millones de dólares en 2011. Las dos especies principales de parásito que afectan al salmón atlántico son Lepeophtheirus salmonis y Caligus elongatus, y la infección se da en fases de agua marina. No hay vacuna contra esta afectación, pero existen numerosos tratamientos en alimentación y en formato de baños farmacéuticos.

La Enfermedad Renal Proliferativa no cuenta con tratamiento específico a día de hoy. Sin embargo, sí hay previsiones de un desarrollo potencial de vacunas dada la resistencia que desarrollan aquellos especímenes supervivientes a la infección, que tiende a desaparecer entre 2 y 3 meses después de haberse contraído. También se están llevando a cabo investigaciones para futuras vacunas para combatir la Enfermedad de las Manchas Blancas en salmones (ICH), que suele darse en etapas de agua dulce y es significativamente importante por su afectación en todo el mundo.

Por último, Groves explicó cómo el parásito Gyrodatylus se adhiere a la superficie de especímenes de salmón atlántico y de trucha arcoíris alimentándose de sus tejidos. La solución digestiva que secreta es causante de daños en la epidermis, siendo así una potencial entrada de otras infecciones. Se han llegado registrar casos con hasta un 95% de mortalidad. Aún no se cuenta con un tratamiento específico pero sí se ha podido comprobar que este parásito tiene una sensibilidad limitada a la formalina.

Zoonosis más importantes en aves de producción: mecanismos regulatorios en Argentina

El Dr. Roberto Minetti, del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina, ofreció una charla centrada en las patologías más comunes en producción aviar. Para ello, inició su intervención con una introducción de las enfermedades emergentes y reemergentes, y sus agentes causales: virus, bacterias, parásitos y hongos. Se dieron ejemplos de enfermedades por virus de transmisión directa, como la influenza aviar; enfermedades por virus transmitidos por vectores, como la encefalitis del Nilo occidental; enfermedades transmitidas por bacterias, como la salmonelosis y la campilobacteriosis, y otras zoonosis de las aves.

Posteriormente, se explicó de forma exhaustiva el mecanismo de adaptación de los virus, ejemplificados en los casos de mutación, reacomodación y reemergencia del virus de la Gripe Española. También se trataron los mecanismos de resistencia bacteriana a los antibióticos. Por último, se introdujeron los mecanismos regulatorios concernientes a la sanidad aviar del organismo SENASA de Argentina.

Ordenación de explotaciones avícolas: marco regulatorio en la Unión Europea

La conferencia de clausura de la cuarta y última sesión del Simposio Internacional de Biovet 2019 vino de la mano de la Lda. Montse Álamos, jefa del servicio de Ordenación Ganadera del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Generalitat de Cataluña. De forma introductoria, la charla introdujo el marco reglamentario propio de la Unión Europea aplicado al estado español y a la región catalana. De forma paralela, se proporcionaron datos y gráficos sobre la producción de carne y de avicultura de puesta a nivel europeo y sus estados miembros, así como de la producción española y catalana.

Seguidamente, la Lda. Montse Álamos introdujo el marco regulatorio vigente en Europa en relación a las especificaciones de explotaciones de producción para el autoconsumo y de producción industrial. Asimismo, proporcionó las especificaciones que la legislación contempla sobre la cría avícola en jaula, en suelo o tierra, campera y producción ecológica, y la normativa vigente en materia de bioseguridad, salud y bienestar animal, contaminación ambiental y normativa de comercialización.

De forma seguida, el contenido de la charla pasó a centrarse en sistemas de producción de carne y huevos convencionales y alternativos, a partir de los cuales se introdujo los requerimientos y normas generales en aspectos tales como los tipos de piensos a usar, la disposición de agua bebida, el tipo de lecho o cama, el espacio disponible, los estándares de ruido e iluminación, medidas y estándares de limpieza y desinfección, así como de vigilancia y registro de datos de los especímenes.

Por último, en lo concerniente a los sistemas alternativos de producción, la Lda. Álamos proporcionó datos relevantes sobre los estándares normativos y de etiquetado en la cría extensiva de aves en el exterior, en la variedad de cría campera, campera tradicional y campera con total libertad.

Conéctate con nuestro departamento técnico

¿Cómo podemos ayudarte?